CAÑÓN DE MONTAÑA PLASENCIA DE ACERO DE 8 cm. Mod. 1873 |
|
![]()
|
Cañón de montaña Plasencia de Acero de calibre 8cm. modelo 1873 Gran Atlas de la Artillería Española |
Cañón
proyectado por el entonces Teniente Coronel de Artillería Don Augusto
Plasencia y Fariñas (1837-1903), posteriormente nombrado Conde de Santa
Bárbara, ilustre artillero que tiene entre sus logros el diseño de este
cañón así como otros de calibre 8 cm., 12 cm. y 21 cm. Estos últimos diseños
lo fueron de bronce comprimido tras descubrir el Coronel Plasencia la
técnica inventada por el Coronel austriaco Franz Von Uchatius.
|
|
Augusto Plasencia y Fariñas, Conde de Santa Bárbara. Para leer una reseña biografía de este personaje aparecida en el periódico El correo Militar en 1887, pulsa el enlace y para una reseña en el periódico ABC en 1973, pulsa este enlace.
|
|
|
|
Imágenes extraídas del Foro Fotografías y Videos Militares Gran Capitán (aportadas por Apatrida)
|
|
Debido a que los tubos eran de acero, y en ese
momento la industria española no tenia la tecnología y los medios
suficientes para fabricarlos, se hizo por encargo en la alemana casa
Krupp bajo supervisión de su diseñador. Su cierre era de tornillo partido, con dos sectores lisos y dos roscados, obturación por platillos, con un alcance de unos 3000 metros y velocidad inicial de proyectil de 280 m/sg. Iba sobre una cureña de chapa de hierro mod. 1874, reformada en 1876 y posteriormente cambiada en 1896 para darla una mayor robustez y poder disparar proyectiles, además de los originales que eran de envuelta pesada o ligera, con bandas de aros de cobre, ya utilizados por los cañones de campaña de ese calibre (en algunas ocasiones hay confusiones en la denominación del modelo de este cañón debido a que algunos autores nombran el año del modelo de cureña).
|
|
Esquema extraído de las laminas de libro "Nociones de Artillería" del Brigadier Candido Barrios y Anguiano
|
|
![]() |
![]() |
Podía ser transportado en varias partes a lomos de caballerías e incluso transportada a la "limonera" lo que suponía un menor esfuerzos para los animales. |
Otros tipos de munición utilizados:
|
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Proyectil de envuelta ligera, modelo 1873
|
Proyectil de envuelta modelo 1875
|
Proyectil de segmentos modelo 1878
|
|||
Munición de bandas utilizada: |
Proyectil de metralla: |
||||
![]() Proyectil de bandas modelo 1879
|
![]() Proyectil de envuelta de metralla |
Algunos datos numéricos:
|
|
Si quieres aportar algo, no dudes en escribir. |
Última modificación 6 de noviembre de 2012 |