Gracias a
la colaboración de Montaño, podemos mostrar el tipo de munición
utilizada por esta pieza artillera inicialmente.
Se trata de un proyectil de los denominados de envuelta
pesada, modelo 1868, fabricado en la Fabrica de Armas de Sevilla en 1870,
que porta una espoleta de percusión, de origen prusiano, modelo 1868.
|

|

|
 |
 |
Proyectil de envuelta
pesada, modelo 1868. Para verlos en detalle, pulsa sobre la imagen. |
|
Este tipo de proyectiles fueron utilizados en los
inicios de la artillería de retrocarga con la idea de suprimir el
"viento" (que como todos sabemos es la filtración de gases entre el
anima del cañón y el proyectil). Este
"viento" que necesariamente se tenia que producir en las piezas de
avancarga (si no hubiera existido esa holgura no se habría podido
introducir el proyectil en el interior del cañón) se intentó suprimir
envolviendo el proyectil de hierro con una camisa de plomo que se unía a
él gracias a unos rebajes que llevaba el proyectil y en los que entraba
el plomo. Gracias a esta camisa de plomo, el proyectil podía tener un
diámetro prácticamente idéntico al calibre de la pieza produciéndose una
obturación optima. Además, al ser de una dureza inferior a la del
estriado de la pieza, imprimía un giro al proyectil que mejoraba sus
condiciones balísticas en el espacio. Todo esto se traducía en un mayor
alcance y una mayor precisión.
Evidentemente el proyectil aumentaba
notablemente de peso lo que disminuía su rendimiento y su capacidad de
carga útil, haciéndolo incluso inoperante como proyectil perforante,
pero fue eficaz como solución intermedia hasta que en 1870 la casa Krupp
diseñó los proyectiles de envuelta ligera y posteriormente se produjo la
llegada del forzamiento por medio de anillos de cobre.
|
La espoleta que porta, de origen prusiano, fue
denominada en nuestra nación, según indica el imprescindible Estanislao
Guiu en su "Prontuario de Artillería", espoleta modelo 1868. |

|
Su funcionamiento es muy sencillo. Cuando el
proyectil sale de la boca de fuego, el fiador, por efecto de la fuerza
centrifuga, se desprende, quedando el percutor libre para que, cuando el
proyectil alcanza su objetivo, impacte contra el pistón y se inicie la
reacción explosiva. En el libro
"Artificios de fuego de guerra" escrito por el entonces Comandante José
de Lossada y Canterac nos indica cuales eran los principales defectos de
esta espoleta, que fue sustituida en 1876 por la modelo 1868 Reformada
que eliminaba ese fiador y lo sustituía por un tapón roscado: "Uno de
los principales defectos de esta espoleta es la forma del fiador que
obliga a taladrar los proyectiles, también era fácil que se cayeran los
fiadores al cargar la pieza, y podía explosionar un proyectil al
atacarlo, o dentro del ánima, y por último, los fiadores desprendidos de
los proyectiles con gran fuerza, podían dañar a las propias tropas,
cuando se hace fuego por encima de ellas, o en posiciones colocadas a
los flancos."
|
En 1878 esta pieza fue reformada, consistente la
reforma en el cambio de rayado, haciéndolo uniforme para poder usar
proyectiles con banda de cobre, en el agrandamiento de la recama y en el
refuerzo del cañón por medio de 5 zunchos. Esta reforma se realizó en la
Fabrica de Armas de Trubia y se continuo cambiando la cureña de madera
por una de chapa de hierro modelo 1880. |
|
Esta reforma fue obligada por los avances que se
produjeron en el diseño de las municiones. De los proyectiles de
envuelta pesada, se mejoró a los de envuelta ligera y de allí a los
proyectiles con bandas de cobre como el que mostramos mas abajo. |

|
Otros tipos de munición utilizados de envuelta
utilizados: |
 |
 |
Proyectil de envuelta pesada, modelo 1868 |
Proyectil de envuelta ligera, modelo 1873 |
 |
 |
Proyectil de envuelta modelo 1875 |
Proyectil de segmentos modelo 1878 |
Munición de bandas utilizada: |
Proyectil de metralla: |

Proyectil de bandas
modelo 1879
|

Proyectil de envuelta de
metralla |
Nuestro amigo Quinto nos ha enviado la imagen
de un proyectil de metralla, de envuelta ligera, usado en cañones de
calibre 8cm. Según nos explica Quinto, "...podía ser usado en
el cañón Plasencia modelo 1873, el krupp de acero reformado modelo 1878
o el Plasencia modelo 1883, y quizá también el Sotomayor modelo 1880".
Utilizaba la espoleta de tiempo, modelo 1891 de 25
segundos.
|
 |
 |
 |
Proyectil de metralla de 8cm, de envuelta
ligera (para verlo en detalle pulsa sobre él) |
Espoleta de tiempos, modelo 1891, de 25
segundos |
Resulta muy interesante observar la evolución de los
primeras municiones alargadas utilizadas en la artillería y el método
utilizado para imprimir el giro al proyectil y así conseguir su
estabilidad durante su trayectoria en el aíre, y pensamos que tal ver
este asunto requiera un estudio especifico sobre el mismo.
De momento una pequeña muestra de esta
evolución:
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Tetones |
Tetones |
Withworth |
Envuelta pesada |
Envuelta ligera |
Banda |
Sobre esta pieza, comenta Artemio Mortera en su libro
"La fábrica de Trubia. Dos siglos de tecnología artillera":
En cuanto a la calidad del cañón Krupp de
8cm. da buena fe de ella el resumen de su historia. Estas piezas, que en
su configuración original habían recibido su bautismo de fuego en 1868
en la batalla de Alcolea, habían sido utilizadas en el sitio de
Cartagena en 1873/74, tanto por parte de los cantonales como por las
fuerzas de Gobierno, y habían combatido durante toda la Guerra Carlista
en la que llegaron a hacer fuego meses seguidos, en el asedio de Bilbao,
tras su reforma, las campañas de Marruecos e incluso durante la guerra
civil 1936/39 fueron empleadas por el bando republicano en la batalla de
Aragón y en la defensa de costa de Levante y Cataluña. ¡Todo un record!
|

|

|
Cañón Krupp de 8 cm., reformado 1878, con cureña 1880 en
las campañas de Marruecos |